Hola,buenas noches mi nombre es cassandra,hoy les hablare sobre ''Conceptos básicos de la administración''...
Para mi la administración es un sistema de control que utilizamos para llevar una contabilidad, orden y dirección de algunos recursos. Según Wilburg Jiménez castro la administración es''La administración como una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas y cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo", a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes que individualmente no es factible lograr'', de acuerdo a lo escrito por el autor estoy de acuerdo ya que en la administración se necesitan principios, técnicas y practicas ya que con ellas podemos llevar un buen control sobre los recursos.
La evolución de las practicas administrativas hacia el siglo XVI
Según chiavenato en la administración ''es relevante que el administrador conozca,analice y evalúe las practicas administrativas que se han dado al paso de los años.La administración siempre ha sido una muy buena defensa para un líder.Los buenos lideres que destacaron a lo largo de todos estos años: administrando países,coordinando la construcción de pirámides etc.
Practicas administrativas son una defensa clave para el desarrollo seguro de esta nueva época conocida como (milenio)´´. Estoy de acuerdo con chiavenato por el simple motivo de sobrevivir tuvieron que buscar una forma se mantenerse y subsistir en este mundo y esa es la razón por la cual tuvieron que idear una manera de organización , evaluación (administrarse) para llevar un control sobre todos os recursos necesitados.
La historia de la administración
Segun chavenato '' las antiguas civilizaciones que nacieron antes que cristo marcaron un año llamado ¨cero¨, aparir de ahí se analizaron las aportaciones de la revolución industrial en el siglo XVIII''. El autor tiene razón por que ellos necesitaban hacer un control y es por eso que empezo la contabilidad desde el año cero.La era prehistórica
El hombre primitivo paso rápidamente de la vida salvaje a la vida social mediante la necesidad de satisfacer sus necesidades relacionadas con la supervivencia en un medio de peligros tensiones e incomodidades.Segun chavenato''Los resultados de estos hallazgos se identificaron gracias a huesos, restos de fogatas, herramientas de trabajo etc''.
''Las principales necesidades de las tribus se basaron en lograr la supervivencia de sus familias: probablemente cazando,pescando y recolectando alimentos para tener diariamente''. Los administradores de aquella época se ingeniaban la manera de poder hacer rendir tales materias primas.
Desde mi punto de vista estoy de acuerdo con el auto por que la necesidad primordial de aquella epoca era sobrevivir y y es por eso que buscaron una forma para administrarse y hacer rendir los recursos.
Las antiguas civilizaciones
Derecho Administrativo:Es el conjunto de normas que regulan la organización y funcionamiento del poder ejecutivo
Administración:
Del Latín administratio-onis que significa dirección ejercicio o servicio,a su vez el verbo administrar proviene de ad-ministrare que significa servir o cuidar. También se deriva de ad manustrahere que significa traer a mano.
El Acto Administrativo:
La actividad administrativa realiza dentro de su esfera la finalidad principal del estado que es la de dar satisfacción al interés general por medio de la policía que comprende las medidas necesarias para salvaguardar el orden publico,o sea la tranquilidad,seguridad,salubridad publica por medio de intervenciones tendientes a regular y fomentar la actividad de las partes por medio de los servidores públicos que otorgan prestaciones para satisfacer las necesidades colectivas y por la gestión directa en la vida económica cultural y asistencial.
Las antiguas civilizaciones que se eligieron como un principio de análisis fueron del continente europeo y asiático algunas culturas fueron : el pueblo sumerio ,el pueblo egipcio,los hebreos,los chinos,los griegos. y en el continente americano se analizaron: los olmecas y el impero azteca.
Según chavenato las antiguas civilizaciones fueron:
El pueblo sumerio
vivió hace 5000 a.C. Los sacerdotes utilizaban un sofisticado sistema tributario. Los sacerdotes llevaban la contabilidad y administración de este tributo que el rey les exigía pagar,ellos se vieron necesitados de hacer un nuevo sistema en el cual pudieran llevar cuenta de todo.
El pueblo egipcio
fue reconocido por su gran arquitectura al momento de construir tan sofisticadas pirámides. Es un modo sorprendente de habilidades administrativas y organización que caracterizaban a los egipcios.La pirámide más hermosa es la de cheops( la cual cubre 13 acres y contiene 2300 000 bloques de piedra).
El pueblo hebreo
Moises(Profeta y legislador de Israel cuyas acciones están descritas en el libro del Éxodo (siglo xiii a. C.). Sin embargo, dicho libro del Antiguo Testamento está escrito en un registro literario y simbólico que deja en la penumbra la figura histórica de Moisés, rodeándola de milagros, prodigios y leyendas; e incluso existen dudas sobre la existencia real de Moisés, que podría ser un mito).
Realizo un excelente trabajo de selección,entrenamiento y organización personal.
Realizo un excelente trabajo de selección,entrenamiento y organización personal.
El pueblo chino
se conocen por sabiduría. La constitución chow describe un directorio de todos los sirvientes del emperador ,desde el primer ministro hasta los sirvientes domésticos, con sus tareas y responsabilidades cuidadosamente relacionados.
El pueblo griego
Grecia desarrollo un gobierno democrático con todas las complicaciones administrativas .
La población griega(Frederick Taylor,Henri Fayol entre otros) hace deducción al método científico.
Estoy de acuerdo con el autor porque ...
La administración y las organizaciones son producto de su momento y su contexto histórico y social. Por tanto, la evolución de la teoría de la administración se entiende en términos de cómo han resuelto las personas las cuestiones de sus relaciones en momentos concretos de la historia. Una de las lecciones centrales del presente capítulo, y del libro en general, es que los problemas y tribulaciones de las personas que nos antecedieron en dirigir la suerte de las organizaciones formales nos pueden enseñar algo. Conforme usted vaya estudiando la teoría de la administración, verá que aunque la preocupación concreta de Henry Ford y la de Alfred Sloan son muy diferentes de las preocupaciones de los gerentes de mediados de la década de 1990, aún se conservan las tradiciones que iniciaron estos hombres mucho antes de nuestros días. Con la presencia de una estructura de relaciones y tiempo, nos podemos poner en sus zapatos como estudiantes de administración. Suponga que usted está dirigiendo una siderúrgica, una fábrica textil o una de las plantas de Ford a principios del siglo XX, en Estados Unidos. su fábrica cuenta con miles de trabajadores.
Se trata de una empresa a una escala que no tiene precedente en la historia de Occidente. Muchos de sus empleados crecieron en comunidades agrícolas. Las rutinas industriales les son nuevas. Además, muchos de sus empleados son inmigrantes de otras tierras. No hablan bien inglés, si es que lo hablan . En estas circunstancias, usted como directivo, probablemente, sentirá mucha curiosidad por saber cómo establecer relaciones laborales con estas personas. Su eficacia administrativa depende de la medida en que usted entienda qué es importante para estas personas. Es posible equiparar los retos de hoy con algunos de los existentes a principios del siglo XX. En la década de 1980, 8.7 millones de extranjeros ingresaron a Estados Unidos y pasaron a engrosar el mercado de la mano de obra. Éstos, con frecuencia, manifiestan una clara necesidad en cuanto a sus capacidades y su habilidad con el idioma, muy parecida a la existente antes de ellos, cuando se presentó el advenimiento de la era industrial.
Las primeras teorías sobre la administración fueron intentos por tratar de conocer a estos novatos para la vida industrial, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en Europa y Estado Unidos. En esta sección, se repasará una serie de conocidos enfoques acerca de la teoría de la administración de los primeros días, que abarcan la administración científica, la teoría clásica de la organización, la escuela conductista y la ciencia de la administración.
Según chiavenato ''Estudios sobre la cultura olmeca y azteca proporcionan evidencia del uso de practicas administrativas'' de acuerdo con el autor este proceso se tuvo que hacer para identificar los rasgos o vestigios que comprueban la existencias administrativas que se utilizaron en aquella época son evidencias de el tipo de administración que llevaban.
Según chiavenato ''Los olmecas son conocidos por la construcción de seis cabezas de piedra ,las cuales miden 2.43 a 2.74 metros de altura y pesan entre 20 y 40 toneladas la construcción de pirámides podemos concluir que estas cabezas dan también testimonio sobre las habilidades administrativas'' de acuerdo a la opinión del autor, los olmecas sabían administrarse en lo cual estoy de acuerdo porque son las pruebas que nos dejan hoy en día sobre su legado''.
Los enigmáticos olmecas constituyeron la civilización desarrollada mas antigua. Habitaron en la zona costera del golfo. Tuvieron una teocracia compleja, como lo demuestran todos sus monumentos y grandes esculturas. Fueron los forjadores de las culturas maya, teotihuacana, zapoteca y totonaca. Su predominio alcanza hasta el siglo I a. De C.
Según chiavenato'' los aztecas elaboraron dos sistemas de calendarios independientes.El primero llamado xiuhpohualli,tiene 365 días .En él se describen los días y los rituales relacionados con las estaciones climatologicas. Los investigadores seguido se refieren a el como con el titulo del calendario agrícola o año solar.El otro calendario conocido como tonalpohualli o conteo de días solo esta constituido por 260 días y es comúnmente llamado el calendario de los sacrificios
su objetivo era sobre todo religioso''
Los aztecas representan una rama resultante de muchos pueblos antecesores, básicamente toltecas y teotihuacanos. Llegaron al valle de México en el siglo XII, dirigidos por su dios protector Huitzilopochtli. Se refugiaron en una isla del lago Texcoco donde fundaron la notable ciudad de Tenochtitlán en 1395.
La población griega(Frederick Taylor,Henri Fayol entre otros) hace deducción al método científico.
Estoy de acuerdo con el autor porque ...
La administración y las organizaciones son producto de su momento y su contexto histórico y social. Por tanto, la evolución de la teoría de la administración se entiende en términos de cómo han resuelto las personas las cuestiones de sus relaciones en momentos concretos de la historia. Una de las lecciones centrales del presente capítulo, y del libro en general, es que los problemas y tribulaciones de las personas que nos antecedieron en dirigir la suerte de las organizaciones formales nos pueden enseñar algo. Conforme usted vaya estudiando la teoría de la administración, verá que aunque la preocupación concreta de Henry Ford y la de Alfred Sloan son muy diferentes de las preocupaciones de los gerentes de mediados de la década de 1990, aún se conservan las tradiciones que iniciaron estos hombres mucho antes de nuestros días. Con la presencia de una estructura de relaciones y tiempo, nos podemos poner en sus zapatos como estudiantes de administración. Suponga que usted está dirigiendo una siderúrgica, una fábrica textil o una de las plantas de Ford a principios del siglo XX, en Estados Unidos. su fábrica cuenta con miles de trabajadores.
Se trata de una empresa a una escala que no tiene precedente en la historia de Occidente. Muchos de sus empleados crecieron en comunidades agrícolas. Las rutinas industriales les son nuevas. Además, muchos de sus empleados son inmigrantes de otras tierras. No hablan bien inglés, si es que lo hablan . En estas circunstancias, usted como directivo, probablemente, sentirá mucha curiosidad por saber cómo establecer relaciones laborales con estas personas. Su eficacia administrativa depende de la medida en que usted entienda qué es importante para estas personas. Es posible equiparar los retos de hoy con algunos de los existentes a principios del siglo XX. En la década de 1980, 8.7 millones de extranjeros ingresaron a Estados Unidos y pasaron a engrosar el mercado de la mano de obra. Éstos, con frecuencia, manifiestan una clara necesidad en cuanto a sus capacidades y su habilidad con el idioma, muy parecida a la existente antes de ellos, cuando se presentó el advenimiento de la era industrial.
Las primeras teorías sobre la administración fueron intentos por tratar de conocer a estos novatos para la vida industrial, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en Europa y Estado Unidos. En esta sección, se repasará una serie de conocidos enfoques acerca de la teoría de la administración de los primeros días, que abarcan la administración científica, la teoría clásica de la organización, la escuela conductista y la ciencia de la administración.
Los pueblos de américa
Según chiavenato ''Estudios sobre la cultura olmeca y azteca proporcionan evidencia del uso de practicas administrativas'' de acuerdo con el autor este proceso se tuvo que hacer para identificar los rasgos o vestigios que comprueban la existencias administrativas que se utilizaron en aquella época son evidencias de el tipo de administración que llevaban.
Los olmecas
Según chiavenato ''Los olmecas son conocidos por la construcción de seis cabezas de piedra ,las cuales miden 2.43 a 2.74 metros de altura y pesan entre 20 y 40 toneladas la construcción de pirámides podemos concluir que estas cabezas dan también testimonio sobre las habilidades administrativas'' de acuerdo a la opinión del autor, los olmecas sabían administrarse en lo cual estoy de acuerdo porque son las pruebas que nos dejan hoy en día sobre su legado''.
Los enigmáticos olmecas constituyeron la civilización desarrollada mas antigua. Habitaron en la zona costera del golfo. Tuvieron una teocracia compleja, como lo demuestran todos sus monumentos y grandes esculturas. Fueron los forjadores de las culturas maya, teotihuacana, zapoteca y totonaca. Su predominio alcanza hasta el siglo I a. De C.
Los aztecas
Según chiavenato'' los aztecas elaboraron dos sistemas de calendarios independientes.El primero llamado xiuhpohualli,tiene 365 días .En él se describen los días y los rituales relacionados con las estaciones climatologicas. Los investigadores seguido se refieren a el como con el titulo del calendario agrícola o año solar.El otro calendario conocido como tonalpohualli o conteo de días solo esta constituido por 260 días y es comúnmente llamado el calendario de los sacrificios
su objetivo era sobre todo religioso''
Los aztecas representan una rama resultante de muchos pueblos antecesores, básicamente toltecas y teotihuacanos. Llegaron al valle de México en el siglo XII, dirigidos por su dios protector Huitzilopochtli. Se refugiaron en una isla del lago Texcoco donde fundaron la notable ciudad de Tenochtitlán en 1395.
En mi punto de vista estoy de acuerdo con el autor por la búsqueda de practicas administrativas ,llevadas a cabo en los pueblos de américa también es relevante y lleva a conclusiones interesantes e inventaron dos nuevos calendarios los cuales los usaban de diferente manera para organizarse y administrarse.
La revolución industrial y sus efectos en el mundo
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, y el resto de Europa occidental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconomicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico.
Según chiavenato ''Los inventos de esa epoca dieron origen a la creacion de una emoresa formal''
La evolución de las teorías administrativas
Según chiavenato ''Provocada por la revolución industrial y el reto que puso la creación descontrolada de fabricas fue precedida por los científicos de aquella época''.
En mi opinión la revolución industrial tuvo un crecimiento tam importante que fue la causa del crecimiento de tantas empresas.
La administración científica
Segun chiavenato ''Las investigaciones del padre de la administración científica, Frederick Taylor,la empresa y la administracion deben de analizarse en forma cientifica, y no en forma empirica.
Taylor propuso aplicar la historia a base de los siguientes criterios:
-Estudios de tiempos estándares de producción
-Supervisión funcional
-Estandarización de herramientas
-Planeación de tareas
Taylor propuso aplicar la historia a base de los siguientes criterios:
-Estudios de tiempos estándares de producción
-Supervisión funcional
-Estandarización de herramientas
-Planeación de tareas
-Utilización de la regla de calculo
-Fichas de instrucciones
-Incentivos de producción por la ejecución eficiente de las tareas
-Diseño de la rutina de trabajo''
Estoy de acuerdo con el autor por que todos esos elementos son los que se necesitan para tener una buena administración y organización a futuro para suministrar de manera correcta los recursos.
-Fichas de instrucciones
-Incentivos de producción por la ejecución eficiente de las tareas
-Diseño de la rutina de trabajo''
Estoy de acuerdo con el autor por que todos esos elementos son los que se necesitan para tener una buena administración y organización a futuro para suministrar de manera correcta los recursos.
La administración burocrática
Segun chiavenato ''A weber le preocupaba que los empleodos ocuparan puestos de autoridadno por su capacidad en el trabajo, si no por su posicion social o status privilegiado en la sociedad alemana.
Weber definia el concepto de buricracia como :´´ la forma racional y eficiente de organizacion que tiene como base lógica , el orden y la autoridad legítima´´
Las caracteristicas de la organizacion burocratica son:
-Division del trabajo
-Jerarquía de autoridad
-Reglas y procedimientos formales
-Carácter impersonal
-Avance personal con base en el merito''
La administración burocrática es una derivación conceptual de las teorías sociológicas de la escuela clásica de administración expuestas por Taylor, Fayol y Weber, a comienzos del siglo XX, en tiempos de la consolidación de la Revolución Industrial. Aplicada a la gestión educativa, la perspectiva burocrática (relativo a burocracia, del francés bureaucratie, y éste de bureau, oficina, escritorio, y del griego krat, poder, gobierno) adquiere la forma de un estilo administrativo que enfatiza la dimensión institucional del sistema educativo y sus escuelas y universidades y se orienta, primordial mente por las expectativas, normas y reglamentos burocráticos. De conformidad con esta orientación, la organización educativa está concebida estructuralmente como un sistema cerrado de funciones o papeles a los cuales corresponden derechos y deberes institucionales. Las funciones o papeles se definen en términos de las expectativas o conceptos previos que las personas que se encuentran dentro de la organización educativa o fuera de ella esperan de quienes las desempeñan. En otras palabras, la preocupación básica de la administración burocrática se reduce a la institución; ésta, al conjunto de sus papeles; y éstos, a sus correspondientes expectativas institucionales.
Así entendida, la administración burocrática desempeña una mediación normativa entre las dimensiones institucionales e individuales, buscando un comportamiento organizacional que enfatice la regulación, el orden jerárquico y el progreso racional con vistas a alcanzar eficazmente los objetivos del sistema educativo y sus escuelas y universidades.
Dicho proceso administrativo se inició como un hecho obligado cuando dos individuos tuvieron que coordinar sus esfuerzos para hacer algo que ninguno de ellos pudo hacer por sí solo y evolucionó hasta convertirse en un acto previa y cuidadosamente planificado y racional que permite alcanzar objetivos con los menores esfuerzos posibles y con las mayores satisfacciones para los individuos.
El estudio histórico de esa evolución administrativa nos muestra los enfoques que tuvo esta ciencia en Egipto, China, Grecia y Roma, y la influencia que tuvieron ciertos procedimientos utilizados en esos lugares sobre algunas prácticas actuales en el campo, entre ellas de la organización funcional de los poderes del Estado.
El conocimiento de la organización de la Iglesia Católica Apostólica Romana es también muy interesante para conocer la importancia que tiene en administración el adoctrinamiento para la prosecución de un objetivo, a pesar de que las estructuras y procedimientos puedan no satisfacer todos los principios teóricos administrativos.
Se adquiere un mejor entendimiento de la transformación que tuvo la ciencia de la administración; ella viene a consolidarse en la Edad Contemporánea con los valiosos estudios de Woodrow Wilson.
Las teorías y experiencias de Henri Fayol y de Frederick Taylor marcaron una nueva etapa en la evolución de esa ciencia y la Administración Científica, que postularon ellos y continuaron sus discípulos viene a ser uno de los medios más efectivos para a tecnificación de las industrias nacientes en el presente siglo; dicha tecnificación ha influido grandemente también en el desarrollo económico y el mejoramiento de muchos países por su aplicación en el sector público.
La administración burocrática es una derivación conceptual de las teorías sociológicas de la escuela clásica de administración expuestas por Taylor, Fayol y Weber, a comienzos del siglo XX, en tiempos de la consolidación de la Revolución Industrial. Aplicada a la gestión educativa, la perspectiva burocrática (relativo a burocracia, del francés bureaucratie, y éste de bureau, oficina, escritorio, y del griego krat, poder, gobierno) adquiere la forma de un estilo administrativo que enfatiza la dimensión institucional del sistema educativo y sus escuelas y universidades y se orienta, primordial mente por las expectativas, normas y reglamentos burocráticos. De conformidad con esta orientación, la organización educativa está concebida estructuralmente como un sistema cerrado de funciones o papeles a los cuales corresponden derechos y deberes institucionales. Las funciones o papeles se definen en términos de las expectativas o conceptos previos que las personas que se encuentran dentro de la organización educativa o fuera de ella esperan de quienes las desempeñan. En otras palabras, la preocupación básica de la administración burocrática se reduce a la institución; ésta, al conjunto de sus papeles; y éstos, a sus correspondientes expectativas institucionales.
Así entendida, la administración burocrática desempeña una mediación normativa entre las dimensiones institucionales e individuales, buscando un comportamiento organizacional que enfatice la regulación, el orden jerárquico y el progreso racional con vistas a alcanzar eficazmente los objetivos del sistema educativo y sus escuelas y universidades.
El proceso administrativo
Según chiavenato ''El principal percusor de la teoría del proceso administrativo es Henry Fayol. En 1916, Fayol publico en francia ,el libro Administration Industielle et generale.
-Planeación
-Organización
-Dirección
-Coordinación
-Control''
El Procedimiento administrativo es el cauce formal de la serie de actos en que se concreta la actuación administrativa para la realización de un fin. El procedimiento tiene por finalidad esencial la emisión de un acto administrativo.
Origen y evolución de la administración
Las actuales concepciones administrativas son la resultante de un proceso iniciado en los mismos albores de la humanidad y que ha venido evolucionando y adquiriendo sus propios perfiles a través de diferentes épocas y etapas.El estudio histórico de esa evolución administrativa nos muestra los enfoques que tuvo esta ciencia en Egipto, China, Grecia y Roma, y la influencia que tuvieron ciertos procedimientos utilizados en esos lugares sobre algunas prácticas actuales en el campo, entre ellas de la organización funcional de los poderes del Estado.
El conocimiento de la organización de la Iglesia Católica Apostólica Romana es también muy interesante para conocer la importancia que tiene en administración el adoctrinamiento para la prosecución de un objetivo, a pesar de que las estructuras y procedimientos puedan no satisfacer todos los principios teóricos administrativos.
Se adquiere un mejor entendimiento de la transformación que tuvo la ciencia de la administración; ella viene a consolidarse en la Edad Contemporánea con los valiosos estudios de Woodrow Wilson.
Las teorías y experiencias de Henri Fayol y de Frederick Taylor marcaron una nueva etapa en la evolución de esa ciencia y la Administración Científica, que postularon ellos y continuaron sus discípulos viene a ser uno de los medios más efectivos para a tecnificación de las industrias nacientes en el presente siglo; dicha tecnificación ha influido grandemente también en el desarrollo económico y el mejoramiento de muchos países por su aplicación en el sector público.
Revolución industrial
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufacturera. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la maquina de vapor y la denominada spinning jeny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Administración en México
La Revolución industrial estuvo dividida en dos etapas: la primera del año 1750 hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta 1914. Todos estos cambios trajeron consigo consecuencias tales como:
Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) —migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica
Económicas: Producción en serie — Desarrollo del Capitalismo — Aparición de las grandes empresas (Sistema fabril) — Intercambios desiguales
Sociales: Nace el proletariado— Nace la cuestión social
Ambientales: Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la tierra.
A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una serie de transformaciones que hoy conocemos como Revolución industrial dentro de las cuales las más relevantes fueron:
La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos.
La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica.
El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.
La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.
El surgimiento del proletariado urbano.
La industrialización que se originó en Inglaterra y luego se extendió por toda Europa no sólo tuvo un gran impacto económico, sino que además generó enormes transformaciones sociales.
Proletariado urbano. Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin comodidades mínimas y carentes de higiene. A ello se sumaban jornadas de trabajo, que llegaban a más de catorce horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios miserables, y carentes de protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros de producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la cuestión social, haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales que les afectaban.
Burguesía industrial. Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la regulación de los precios por el mercado, de acuerdo con la oferta y la demanda.
En este escenario, la burguesía desplaza definitivamente a la aristocracia terrateniente y su situación de privilegio social se basó fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o la sangre. Avalados por una doctrina que defendía la libertad económica,los empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo y compitiendo, sino que además pagando bajos salarios por la fuerza de trabajo aportada por los obreros.
Las propuestas para solucionar el problema social. Frente a la situación de pobreza y precariedad de los obreros, surgieron críticas y fórmulas para tratar de darles solución; por ejemplo, los socialista utópicos que aspiraban a crear una sociedad ideal, justa y libre de todo tipo de problemas sociales (para algunos, el comunismo). Otra propuesta fue el socialismo científico de Karl Marx, que proponía la revolución proletaria y la abolición de la propiedad privada (marxismo); también la iglesia catolica, a través del papa leon XVIII, dio a conocer la Encíclica Rerum Novarum (1891), primera Encíclica social de la historia, la cual condenaba los abusos y exigía a los estados la obligación de proteger a lo más débiles. A continuación, un fragmento de dicha encíclica:
« Si el obrero presta a otros sus fuerzas a su industria, las presta con el fin de alcanzar lo necesario para vivir y sustentarse y por todo esto con el trabajo que de su parte pone, adquiere el derecho verdadero y perfecto, no solo para exigir un salario, sino para hacer de este el uso que quisiere »
Estos elementos fueron decisivos para el surgimiento de los movimientos reivindicativos de los derechos de los trabajadores. Durante el siglo XX en medio de los procesos de democratización, el movimiento obrero lograba que se reconocieran los derechos de los trabajadores y su integración a la participación social. Otros ejemplos de tendencias que buscaron soluciones fueron los nacionalismos, así como también los facismos en los cuales se consideraban a los obreros y trabajadores como una parte fundamental en el desarrollo productivo de la nación, por lo que debían ser protegidos por el Estado.Pionero en el campo de la enseñanza administrativa y teórico en la especialidad. Define a la administración como: Conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un órgano social.
Divide el proceso administrativo en dos partes: la etapa mecánica que comprende la previsión, la planeación y la organización; la etapa dinámica que incluye la integración de recursos, la dirección y el control.
Para concluir la administración nos enseña de muchas cosas que nos tenemos que administrar y simplemente administrandonos nuestro tiempo tendremos una gran calidad de vida por que seremos mas responsable sobre todo lo que tenemos que hacer y se trata de encontrar tiempo para todo, administrándose tenemos una visión mucho mas clara y menos olvidadiza sobre lo que tenemos y queremos hacer.
La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica.
El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.
La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.
El surgimiento del proletariado urbano.
La industrialización que se originó en Inglaterra y luego se extendió por toda Europa no sólo tuvo un gran impacto económico, sino que además generó enormes transformaciones sociales.
Proletariado urbano. Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin comodidades mínimas y carentes de higiene. A ello se sumaban jornadas de trabajo, que llegaban a más de catorce horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios miserables, y carentes de protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros de producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la cuestión social, haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales que les afectaban.
Burguesía industrial. Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la regulación de los precios por el mercado, de acuerdo con la oferta y la demanda.
En este escenario, la burguesía desplaza definitivamente a la aristocracia terrateniente y su situación de privilegio social se basó fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o la sangre. Avalados por una doctrina que defendía la libertad económica,los empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo y compitiendo, sino que además pagando bajos salarios por la fuerza de trabajo aportada por los obreros.
Las propuestas para solucionar el problema social. Frente a la situación de pobreza y precariedad de los obreros, surgieron críticas y fórmulas para tratar de darles solución; por ejemplo, los socialista utópicos que aspiraban a crear una sociedad ideal, justa y libre de todo tipo de problemas sociales (para algunos, el comunismo). Otra propuesta fue el socialismo científico de Karl Marx, que proponía la revolución proletaria y la abolición de la propiedad privada (marxismo); también la iglesia catolica, a través del papa leon XVIII, dio a conocer la Encíclica Rerum Novarum (1891), primera Encíclica social de la historia, la cual condenaba los abusos y exigía a los estados la obligación de proteger a lo más débiles. A continuación, un fragmento de dicha encíclica:
« Si el obrero presta a otros sus fuerzas a su industria, las presta con el fin de alcanzar lo necesario para vivir y sustentarse y por todo esto con el trabajo que de su parte pone, adquiere el derecho verdadero y perfecto, no solo para exigir un salario, sino para hacer de este el uso que quisiere »
Estos elementos fueron decisivos para el surgimiento de los movimientos reivindicativos de los derechos de los trabajadores. Durante el siglo XX en medio de los procesos de democratización, el movimiento obrero lograba que se reconocieran los derechos de los trabajadores y su integración a la participación social. Otros ejemplos de tendencias que buscaron soluciones fueron los nacionalismos, así como también los facismos en los cuales se consideraban a los obreros y trabajadores como una parte fundamental en el desarrollo productivo de la nación, por lo que debían ser protegidos por el Estado.Pionero en el campo de la enseñanza administrativa y teórico en la especialidad. Define a la administración como: Conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un órgano social.
Divide el proceso administrativo en dos partes: la etapa mecánica que comprende la previsión, la planeación y la organización; la etapa dinámica que incluye la integración de recursos, la dirección y el control.
Para concluir la administración nos enseña de muchas cosas que nos tenemos que administrar y simplemente administrandonos nuestro tiempo tendremos una gran calidad de vida por que seremos mas responsable sobre todo lo que tenemos que hacer y se trata de encontrar tiempo para todo, administrándose tenemos una visión mucho mas clara y menos olvidadiza sobre lo que tenemos y queremos hacer.
Esto fue todo ,espero que esta información haya sido constructiva para ayudarles hasta proto ...
Gracias
Gracias
esta muy bien tu blog, está muy completo, da mucha información sobre lo que en realidad necesitábamos buscar, es un muy buen blog.
ResponderEliminarsolo que a mi parecer le hacen falta citas, de autores reconocidos, para comprar nuestro punto de vista con el de ellos
hahaahah w es el primer blog que pedia la profesora es por eso que no esta como tu lo pides hahaah este no sera ese
ResponderEliminarmuy completo el blog nomas que seria mejor acortarlo un poco segun yo (:
ResponderEliminar